Marató de Barcelona – Marzo de 2016

Los últimos tres meses he estado 4 veces en Barcelona. La conexión aérea entre la ciudad condal y Frankfurt es realmente buena, mi mejor opción cuando quiero ir a casa sin tener que depositar un riñón o días de vacaciones en el control de seguridad del aeropuerto.
Es una de mis ciudades favoritas de Europa. De hecho, estuve bien cerca de irme allí a vivir hace tres años y medio, pero un cúmulo de maravillosas circunstancias me llevó a iniciar esta etapa alemana que dura hasta hoy.
En aquella época, septiembre de 2012, escribí aquí las 5 cosas que más deseaba (y sigo deseando) hacer en esta vida. Pues bien, desde el domingo pasado puedo tachar del todo otra línea. Esa línea indicaba: Correr las maratones de Barcelona y/o Berlín.
Barcelona ha sido mi sexta maratón. Correr la media maratón allí en 2014 aplacó un poco mi deseo de correr la prueba reina, por lo que en las primaveras de 2014 y 2015 se colaron Viena y París.
Voy a empezar con el típico comentario de los corredores: No llegaba en las mejores condiciones. El tópico de los tópicos, pero es realmente cierto («sí claro, tú eres diferente al resto!»). El 2 de enero empecé el año a lo grande. Tuve un desafortunado tropezón corriendo por montaña. Además de abrirme la cabeza, me di un golpe en una de las rodillas. Así que, a dos meses vista de la maratón, tuve que estar dos semanas parado. Junto al desagradable y gratuito documento gráfico, adjunto también una imagen que demuestra que en realidad he aguantado demasiados años sin que me sucediese ningún accidente por montaña.

DSC_4399

IMG_20160102_223616192
IMG_20160313_124852
DSC_0052

Además de aquel contratiempo, sufrí dos resfriados que me tuvieron otros diez días parado, por lo que me he presentado a esta maratón con -probablemente-  la menor cantidad de días de entrenamiento de las seis.
Por todo ello, hacer mi mejor marca por las preciosas calles de Barcelona ha sabido a gloria, aunque sólo hayan sido 40 segundos menos que en París hace un año. Sinceramente no me lo esperaba, pero la experiencia y un planteamiento algo más conservador que en París y Berlín (donde se me fue la olla) han compensado la falta de entrenamiento. Al final un 3:25:32 bastante decente, acabando el 3.200 de los 20.000 que corrimos.
Del domingo me llevo muchísimos momentos maravillosos, otro de esos Glory Days que cantaba Bruce Springsteen.

DSC_0034DSC_0009

DSC_0014

DSC_0023

Para terminar, algunas fotos de mi visita en enero del ESPECTACULAR interior de La Sagrada Familia. Subir a las torres hasta que terminen del todo la basílica es una engañifa, pero el interior te deja petrificado. En definitiva, viva Barcelona, Gaudí, la Marató y la madre que los parió.
jungfrau_marathon

Próxima parada: Jungfrau Marathon

Objetivos 2016

Pues aquí estamos otra vez. Otro año más. Hace poco más de un año me marqué los siguientes objetivos para este 2015:

  • Volver a correr dos maratones
  • Correr la Course Sierre-Zinal y el Cross du Mont-Blanc
  • Ascender al Gran Paradiso (4.061 m)
  • Viaje a la Costa Oeste de EEUU, Himalaya o Patagonia
  • Otro viaje importante de tamaño medio (Moscú, Jordania, Grecia, Egipto…)
  • Ver a The Who

Empezaré por la música. No he visto a The Who, pero sí he visto algo infinitamente mejor, alguien a quién pensaba que ya nunca podría ver: Mr. David Gilmour. Ha sido el concierto más especial de todos los que he asistido a lo largo de todos estos años. Sé que ninguno podrá ya superar aquella noche. Siento que este año sí se cierra una etapa. Ello no quiere decir que deje de ir a conciertos, de hecho este año he asistido a más de los que pensaba, pero intentaré regular un poco las repeticiones. De este año, además de Gilmour, destaco el festival de tres días Night of the Prog, McCartney en Londres, AC/DC, Queen y Foo Fighters. Ha sido la mejor «cosecha» junto a la de 2013. En definitiva, mucho mejor de lo esperado.

La única decepción (como todos los años) ha sido la montaña. Sigo todavía lejos de donde me gustaría estar. Ello no significa que no haya habido progresos: Este año he hecho dos ascensiones interesantes (Almanzor y Half Dome), he mejorado muchísimo como corredor de montaña y he ido varias veces a hacer Boulder/Escalada al rocódromo. En mi primer borrador de las vacaciones del año que viene he dejado una semana para hacer montaña en verano. Las opciones que me vienen a la cabeza son (de más complejas a menos): Mont-Blanc, Monte Rosa, Gran Paradiso, Posets/Perdiguero/Vignemale, tour de las Agujas Rojas y Carros de Foc. Ya se verá.

En relación a correr todo ha salido perfecto: Berlin Marathon, Paris Marathon, Course Sierre-Zinal y Cross du Mont-Blanc. Mi rendimiento ha sido algo irregular, aunque he bajado tiempos en todas las distancias y disciplinas. El punto álgido de la temporada fue la Sierre-Zinal, donde mi rendimiento sobrepasó mis expectativas. En Viena 2014 sentí que me convertía en corredor de maratón. Este año, al cruzar esprintando la meta en Zinal tras 31km y 2.200 metros de desnivel, me sentí -por fin- corredor de montaña. Para 2016 vamos a por la maratón.

DSC_0578

655

En cuanto a viajes el año ha sido espectacular: Costa Oeste de EEUU, Jordania, Moscú y tres visitas a los Alpes. A ellos hay que sumar: Dublín, París, Madrid, Londres, Estambul, Gredos y un par de viajes por Alemania. Y todavía faltan de aquí a final de año Estocolmo, Sevilla y Córdoba. Por fin he asomado la patita fuera de Europa y, además, por partida doble. Visitar EEUU y Oriente Medio ha sido una experiencia realmente enriquecedora. Para el año que viene sólo puedo pedir mantener el ritmo.

Tras este chorizaco, vamos a dejarle, como todos los años, la carta a los reyes magos:

  • Dos maratones de asfalto: Barcelona y Atenas o Nueva York
  • Jungfrau Marathon
  • Visitar Patagonia, Perú, China o Himalaya
  • Viaje a Japón (ya pleaneado)
  • Alguna ascensión/travesía importante

Maratones 2015: París y Berlín

París y Berlín. 84,39 kilómetros por dos de las ciudades más bonitas del mundo. Casi 7 horas corriendo. Todo ese tiempo da para mucho, claro. Sufrimiento, agotamiento, alegría y emoción. Mucha emoción. Correr en Berlín fue muy especial. Llevaba 3 años soñando con ese día. Después de vivir allí en 2013 el deseo de correrla alcanzó, si cabe, aún mayores proporciones.
Ambas son grandísimas carreras, las dos maratones más multitudinarias de Europa. Aunque los dos recorridos son espectaculares, el de París se lleva la palma. Es fácilmente el más bonito de las cinco maratones que he hecho, y eso que la capital francesa no es una de mis ciudades favoritas de Europa, pero al César lo que es del César.
En París paré el crono en 3:26:10, mientras que en Berlín no tuve el día y me fui hasta el 3:30:57. Este año esperaba verme cerca del 3:20, pero al final no ha podido ser por diversos factores. Uno de ellos ha sido que en verano me he volcado en las carreras de montaña, por lo que la preparación para Berlín no fue la más adecuada. En montaña sí que he dado un salto de gigante este año. Lo cierto es que considero esto mucho más importante que hacer minuto arriba o minuto abajo en maratón, siempre que me mantenga en unos tiempos aceptables, por lo que el año ha sido muy positivo.

IMG_20150412_172755

IMG_20150411_163249143_HDR

IMG_20150412_160214854_HDR

IMG_4675

Mientras escribo estas líneas me giro y veo colgadas de la pared de mi habitación las medallas de Frankfurt, Viena, Ámsterdam, París y Berlín. Aún hoy me cuesta creerlo. Cada una de esas medallas encierra mucho más que el simple hecho de haber terminado una carrera de 42.195 metros. Esos cinco días me han proporcionado algunos de los momentos más maravillosos e imborrables que he vivido. A eso se reduce la explicación de por qué corro maratones.
Mi idea sigue siendo no superar la docena de maratones de asfalto. No ha variado en dos años, desde que me estrené en Frankfurt. El día que no tenga Nueva York, Atenas o Londres en el horizonte, sé que me será muy complicado mantener la motivación. Pero bueno, ese momento todavía está lejos. Próxima parada: Barcelona.

Swiss Alpine Davos 30k – Julio de 2015

El Cross del Mont-Blanc de hace un mes me dejó un ligero sabor agridulce. Mi rendimiento estuvo algo lejos de lo que esperaba, por lo que saltaron las alarmas de cara a la durísima Sierre-Zinal (31 km con +2.200m de desnivel), a la que me enfrento en dos semanas. Por ello decidí meter en la planificación otra piedra de toque: La Swiss Alpine Davos, uno de los grandes eventos de trail en los Alpes. Además de realizar otra preciosa carrera, he podido visitar una nueva región de la cordillera, la más importante de las que me faltaban.
La carrera fue el sábado por la mañana. El viernes de camino sufrí más de dos horas de atasco, por lo que -unidas a las 6 del propio viaje- la tarde anterior no fue precisamente relajada. A esto hay que sumar una nula aclimatación, hecho importante, ya que la mayor parte del recorrido transcurre a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Teniendo en cuenta ambos factores, esta vez sí que acabé bastante contento. Además, dichos factores no van a existir en la Sierre-Zinal, ya que me he cogido unos días de vacaciones antes de la carrera para llegar descansado y aclimatado. Es el gran evento del año para mí a nivel de superación personal, el paso previo a la maratón de montaña.
La carrera de 30 kilómetros une los pueblos de Davos y Filisur. No se trata de un paisaje de alta montaña, pero aún así  (¡sorpresa!) es de lo más bonito que he corrido. Me vine un poco abajo entre los kilómetros 20 y 27. En los últimos tres kilómetros y por la tarde me di cuenta de que la cabeza había tenido algo que ver, ya que acabé relativamente fresco, tanto que por la tarde hice una excursión de más de 20 kilómetros que no tenía inicialmente planificada. Pero bueno, para eso están las piedras de toque. Respecto a la excursión, recorrí entero el Val Roseg, que acaba en un precioso lago bajo el macizo del Piz Bernina.

DSC_0002

DSC_0019

DSC_0042

DSC_0057

DSC_0047

DSC_0066

DSC_0053

DSC_0069

Al día siguiente recorrí el Val Morteratsch hasta el refugio de Boval. Ambos valles están pegados y se adentran de forma paralela en el macizo. La región del Piz Bernina está pegada a St. Moritz, una de las poblaciones más conocidas de los Alpes.
La verdad es que he tenido mucha suerte con el tiempo las dos veces que he bajado este año. Esperemos que para dentro de dos semanas se repita, al menos el día de la carrera.
No tengo mucho que decir, las fotos hablan solas, o eso espero. Lo que podría decir me duele decirlo, pero allá voy. Teniendo semejantes paisajes a 5/6 horas en coche, no tengo ninguna prisa por bajar a los Pirineos. Quiero quitarme las espinas del Perdiguero y el Posets, pero ahora mismo me parece una auténtica locura no aprovechar la oportunidad única que tengo. Por tiempo, distancia y dinero puedo bajar durante el verano varias veces a los Alpes. Es algo que ni siquiera recuerdo haber soñado cuando visité la cordillera por primera vez en 2002. Simplemente parecía inconcebible: Había que hablar alemán y vivir en Alemania, Suiza o Austria. Así que aquí estamos, viviendo esa vida inconcebible.

DSC_0083

DSC_0089

DSC_0092

DSC_0102

DSC_0106

DSC_0105

Ya he alcanzado la cifra de 30 kilómetros en los Alpes. Se dice pronto, pero eché a andar por este camino hace casi cuatro años. En dos semanas otro paso más.

Cross du Mont Blanc – Junio de 2015

He tenido unos últimos dos meses bastante movidos, por lo que no he podido actualizar el blog hasta hoy. Todavía tengo que escribir sobre la maratón de París, las visitas al Harz, Londres, Estambul y, sobre todo, del viaje de tres semanas por la costa oeste de EEUU. Sin embargo, voy a empezar por el final. Este fin de semana he estado en Chamonix. Catorce horas de ida y vuelta en coche (menos mal que me encanta conducir) han sido un precio muy bajo para los dos días inolvidables que he pasado en uno de los lugares más increíbles de Europa.
El principal motivo del viaje era el Cross du Mont-Blanc, una carrera de 23 kilómetros con alrededor de 1.700 metros de desnivel positivo. La carrera comienza en Chamonix, va hasta Argentiere y desde ahí gira de vuelta y asciende hasta La Flegere. Los últimos kilómetros, que van desde La Flegere hasta la meta en Planpraz, recorriendo el llamado Balcon Sud, son -sin duda- los más bonitos que han sufrido estas piernas en sus más de 50 carreras. Y bien sufridos. Junto con mi primera maratón, ha sido la carrera en la que peor lo he pasado. Diversas son las causas de la pájara descomunal que sufrí, aunque realmente todo se reduce a una conclusión: No estaba lo suficientemente preparado. En la media maratón de Zermatt del año pasado las cosas salieron bastante bien, por lo que me he confiado demasiado para esta. Pensaba que sería ligeramente más dura, pero la diferencia entre ambas carreras es considerable, pese a que Planpraz está a 2.000 metros y Riffelalp a 2.580.
Mis 4:01 horas me situaron algo por debajo de mitad de tabla, en el puesto 733 de 1590. Esperaba hacer alrededor de 3:30. Tampoco es una debacle, pero si quiero hacerlo bien en agosto en la Sierre-Zinal (31km, +2200m) y correr la maratón de la Jungfrau en 2016, me tengo que poner algo más las pilas.
Una última anécdota y ya no os doy más la brasa con el rollo este del corredor amateur que se cree guay. Ya en Chamonix después de la carrera, mientras andaba por la calle principal del pueblo, me crucé con una flecha llamada Kilian Jornet. Él volvía de subir y bajar corriendo el Mont-Blanc. Diferentes niveles y tal…

DSC_0422_02DSC_0624

La verdad es que ver pasar corriendo -a dos metros- al deportista que más admiro me tocó más de lo que me imaginaba. Sobre todo porque el único que lo reconoció en toda la calle fui yo. No es sólo el deporte que practica, si no la filosofía y el estilo de vida que lleva.
El sábado, poco después de cruzar la meta, las nubes empezaron a tapar las cumbres del valle, por lo que por la tarde me di una vuelta por Chamonix y me dediqué a descansar. El pronóstico del tiempo para ayer domingo era magnífico, y por suerte se cumplió. Me he quitado una de las mayores espinas que tenía clavadas. En este momento no recuerdo haber hecho una excursión más bonita que la subida al Lac Blanc de Chamonix.

DSC_0411 DSC_0459
DSC_0441_01 DSC_0456 DSC_0477
DSC_0492

DSC_0513
DSC_0517 DSC_0518 DSC_0522 DSC_0524 DSC_0535 DSC_0544 DSC_0557

Algo antes de las doce estaba de vuelta en el valle, y oye, no todos los días se está en Chamonix sin una nube en el cielo, así que, ¿para qué volver tan pronto a Frankfurt? Mejor subir a la Aiguille du Midi, ¿no?

DSC_0564 DSC_0566 DSC_0582 DSC_0583 DSC_0601 DSC_0603 DSC_0609 DSC_0610

Me llena de orgullo y satisfacción decir que reconocí el Matterhorn y el Monte Rosa sin necesidad de letreros. A 3.842 metros experimenté una mezcla de sensaciones. Por un lado, uno queda abrumado ante una panorámica tan apabullante. Se trata -indiscutiblemente- de uno de los lugares más espectaculares de Europa. Por otra parte, me dolía en el alma ver a la gente llegar de hacer la cumbre del Mont-Blanc. Ascenderlo es el gran sueño de mi vida. Ser un turista entre montañeros que volvían de coronar sus 4.810 metros me daba hasta vergüenza. Pero bueno, acabo de cumplir 29 años, tampoco hay que volverse loco. Este año he hecho el Half Dome, el año pasado las dos cumbres más importantes de Alemania (Zugspitze y Watzmann) y en 2013 Aneto y Monte Perdido. Lo que me preocupa es que no acabo de dar el salto de media a alta montaña. Veremos en 2016…
La próxima entrada será para EEUU.

DSC_0087

DSC_0101_4x3
DSC_0501
DSC_0320

Pero eso es otra historia…

Moscú – Abril de 2015

Tras haber visitado el año pasado San Petersburgo, no esperaba ir tan pronto a Moscú. El tema de conseguir el visado para entrar en Rusia hace que a uno se le quiten un poco las ganas de ponerse a organizar el viaje, sobre todo si uno ya ha tenido que lidiar con ello. Sin embargo, mis ganas de ir eran demasiado altas como para que ello fuera un impedimento real.
Unas ganas que para mucha gente pueden resultar -tal vez- excesivas. Recuerdo haber dicho en su momento que prefería, si tuviera que elegir, ir a Moscú antes que a Nueva York. Me fascina la historia de la ciudad. Ante tan buena predisposición, evidentemente la ciudad tenía que gustarme. Creo que, siendo lo más objetivo posible, San Petersburgo es una ciudad más bonita y que, en general, gustará más. Si la persona tiene un mayor interés por el comunismo que por el zarismo, como es mi caso, la elección debería ser tal vez la opuesta. De cualquier modo, dudo que algún país posea una dupla de ciudades de semejante categoría, con una historia y una personalidad tan fuertes.
Una vez dejadas las maletas en el hotel, el destino era muy claro. Son demasiados años queriendo pisar esos adoquines rodeados de edificios rojos. Tras rodear ese gran epicentro del poder en el Este llamado Kremlin, nos dirigimos al museo Pushkin, donde visitamos el edificio que alberga la colección de pintura clásica. Al día siguiente visitaríamos el edificio contiguo, que contiene pintura europea de los siglos XIX y XX. Tiene una de las mejores colecciones de impresionismo que he visto, superior a la del Hermitage.

IMG_0840

IMG_0841

IMG_0846

IMG_0850

IMG_0855

IMG_0863

IMG_0864

 

IMG_0871

IMG_0874

IMG_0875

 

IMG_0877

IMG_0880

IMG_0884

IMG_0891

El interior de San Basilio es decepcionante, pero todo se perdona a causa de su bellísimo exterior. Al día siguiente la nieve hizo acto de presencia durante todo el día. A pesar de la incomodidad se agradece haber vivido un día así en Moscú. Comenzamos este segundo día visitando el interior del Kremlin, donde destaca su apabullante conjunto de catedrales. El interior de la Catedral de la Asunción es -sin duda- de los más bellos que he visto en mi vida.

IMG_0895

IMG_0899

IMG_0901

IMG_0908

IMG_0919

 

 

IMG_0930

 

 

IMG_0947

 

IMG_0950

IMG_0951

 

IMG_0957

IMG_0961

IMG_0962

 

IMG_0971

IMG_0984

Ante la incesante nieve, decidimos resguardarnos un rato en el interior del GUM, una galería construida un par de décadas antes de la Revolución de Octubre. No sé que hará revolverse más en su tumba a Lenin: las camisetas McLenin con el logo de McDonalds que se venden por la ciudad o descansar eternamente (o hasta el momento al menos) frente a una galería convertida en toda una oda al consumismo. No es que yo sea precisamente Trotski, pero pobre Lenin.

IMG_0972

IMG_0974

 

 

Después de comer visitamos la Catedral del Cristo Salvador, cuyo interior recuerda a la opulencia de la de San Isaac en San Petersburgo (siendo ésta más bonita en mi opinión). No es el estilo que más me llegue. Tras visitar otro edificio del Museo Pushkin nos dirigimos al pabellón del CSKA de Moscú para ver el partido de Euroliga contra el Olympiakos. Los dos han llegado a la Final Four, por lo que vimos a dos de los cuatro mejores equipos de Europa. Una gran ocasión que no dudamos en aprovechar. Tanto el pabellón como el servicio de catering son de los más cutres que he visto en mi vida. Resulta de locos cuando uno sabe que se trata del equipo de baloncesto en Europa con mayor presupuesto.

IMG_0994

IMG_0995

IMG_1000

IMG_1001

IMG_1002

A la mañana siguiente hicimos un primer tour por el metro de Moscú. Posee algunas paradas realmente impresionantes. Una semana más tarde estuve en París. Su metro parecía del tercer mundo al lado del moscovita.

IMG_1004

IMG_1005

IMG_1008

IMG_1013

IMG_1020

IMG_1025

IMG_1087

IMG_1088

IMG_1092

IMG_1095

La última parada de este primer tour era en Park Pobedy, el monumento a la victoria en la II Guerra Mundial. Es una de las visitas imprescindibles de la ciudad. Dos cosas me impresionaron bastante en el lugar: La cantidad de niños con uniforme militar visitando el museo y el que en un museo estatal se vendieran imanes con la cara de Putin, la bandera de Rusia y una frase que decía: «Crimea es mía!». Choca bastante ver como los moscovitas idolatran de igual forma a personajes tan distintos como Lenin y Putin.

IMG_1028

IMG_1029

IMG_1030

 

IMG_1038

IMG_1041

IMG_1042

IMG_1047

IMG_1048

 

 

IMG_1061

 

IMG_1065

 

 

IMG_1069

IMG_1070

 

IMG_1076

 

IMG_1082

Después de comer fuimos al monasterio de Novodévichi, patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Tanto en San Petersburgo como en Moscú me decepcionaron bastante los monasterios. Palidecen frente a, por ejemplo, el Monasterio de los Jerónimos o El Escorial. En su cementerio se encuentran innumerables personajes importantes de la historia rusa. Las tumbas aquí mostradas pertenecen a Yeltsin y Bulgakov.

IMG_1099

IMG_1103

IMG_1104

IMG_1105

IMG_1108

IMG_1113

IMG_1115

 

IMG_1121

 

IMG_1126

Después de visitar el monasterio nos encaminamos hacia la universidad, cuyo edificio principal es una de las Siete Hermanas (la más alta, de 240 metros) que se construyeron en tiempos de Stalin.

 

IMG_1130

IMG_1134

 

Por la noche hubo visita nocturna a la plaza roja. Unas horas más tarde, ya por la mañana, salí a correr bien temprano por la ciudad, pudiendo ver varios de los sitios de mayor interés de la ciudad sin prácticamente gente. Una costumbre que espero mantener mucho tiempo, ya que siempre es uno de los grandes momentos de mis viajes.

IMG_1146

IMG_1147

 

 

 

 

IMG_1165

IMG_1170

IMG_1172

IMG_1180

IMG_1181

IMG_1185

IMG_1186

IMG_1189

IMG_1190

IMG_1191

IMG_1195

IMG_1199

Tras la ducha pertinente y el desayuno, fuimos a los monasterios de Danilov y Donskoy, siendo más recomendable el segundo, debido al impresionante interior de su iglesia. Cerca de éste se encuentra Gorky Park, por el que dimos un corto paseo, puesto que tras la nieve de hacía dos días se había convertido en un auténtico barrizal.

IMG_1208

IMG_1212

IMG_1218

IMG_1223

 

 

 

IMG_1234

 

IMG_1238

Por la tarde estuvimos en algunos lugares que nos faltaban por conocer, como la preciosa iglesia de Nikitniki (tiene un nombre más largo, demasiado largo…), así como un segundo tour por el metro.

IMG_1242

IMG_1246

IMG_1249

IMG_1250

IMG_1256

IMG_1260

 

IMG_1279

IMG_1281

 

 

IMG_1300

En nuestra último día nos acercamos a los alrededores de la casa-museo de Bulgakov, visitando los dos lugares en los que tienen lugar las dos grandes escenas de su obra maestra (El Maestro y Margarita). No digo más para no spoilear. Se trata de uno de mis libros favoritos.

IMG_1308

IMG_1315

IMG_1318

IMG_1324

 

IMG_1328

A continuación dimos un paseo por la calle peatonal de Arbat, una de las zonas de tiendas más conocidas de la ciudad.

IMG_1345

IMG_1347

Antes de dirigirnos al aeropuerto, hicimos una última visita al lugar que suele ser la principal razón que atrae a conocer esta interesantísima ciudad.

IMG_1353

IMG_1362

 

IMG_1373

 

IMG_1375

No voy a decir que es la ciudad más bonita del mundo. No lo es. Pero Moscú es mucho más que simple belleza. Es historia, poder, religión, comunismo, arte, guerra. Imprescindible.

Dublín – Febrero de 2015

¡Qué abandonado tenía esto! Tampoco es que haya ocurrido demasiado desde mi última publicación, allá por noviembre. Bueno, no ha ocurrido demasiado sobre lo que deseara escribir. En diciembre hice un par de viajes por Alemania y pasé las navidades en Alicante. Febrero fue movidito: Viajes a Barcelona, Carnaval de Colonia y Dublín.
La capital de Irlanda era una asignatura pendiente. Ha sido mi tercer viaje a la isla esmeralda. Tal y como esperaba, no resulta una ciudad demasiado interesante a nivel de atracciones turísticas. Lo mejor -sin duda- es el ambiente en los pubs y la Guinness, puesto que, como mucha gente ya sabrá, ésta no sabe igual allí que en el resto del mundo. No me he molestado en buscar la explicación. Lo cierto es que celebré St.Patrick’s Day esta semana en Frankfurt y fue deprimente beberse unas pintas aquí. Aunque no soy muy cervecero, se trata de mi cerveza favorita. Eso sí, aún sin estar como en Irlanda, sigue estando muy por encima del resto en las preferencias de mi paladar.
Una de los lugares más conocidos de la ciudad es el Temple Bar, probablemente el pub más famoso del mundo. Llegamos el viernes a la noche y allí directos nos fuimos tras dejar las maletas en el hotel. A la mañana siguiente paseamos por el centro, visitando el castillo y St. Patrick’s Cathedral.

IMG_0740

IMG_0745

IMG_0747

IMG_0749

IMG_0752

 

IMG_0756

 

 

 

IMG_0762

IMG_0764

IMG_0765

 

 

 

IMG_0782

IMG_0783

Antes de comer hicimos parada en el museo de Guinness, la atracción turística más visitada del país. Tienen el chiringuito bastante bien montado. Su visita resulta bastante divertida y amena. Después de comer intentamos entrar a la catedral de Christ Church, pero no dejaban entrar a la gente pese a ser horario de visitas. Como todos los lugares a visitar ya estaban cerrados a esas horas (antes de las 5, qué bien viven algunos…), decidimos ir a comprar recuerdos y tomar algo. Yo me compré Dubliners, obra de ese mozo tan hermoso de la estatua de más abajo.

IMG_0784

IMG_0791

 

IMG_0799
IMG_0795

IMG_0796

El domingo comenzamos con la visita guiada por la prisión de Kilmainham Gaol, famosa por haber sido lugar de encarcelamiento y ejecución de importantes revolucionarios irlandeses. El peor periodo de la prisión se dio durante la gran hambruna del siglo XIX, en la que Irlanda perdió un alto porcentaje de su población a causa de las muertes por inanición y la emigración. Es una visita muy interesante y muy popular, por lo que es recomendable llegar para el primer turno de las 10 y así evitar las colas que se forman durante el resto del día.

IMG_0801

IMG_0804

IMG_0806

IMG_0812

Nuestra última parada fue en el Trinity College, el único campus de la Universidad de Dublín, en el que los grandes atractivos son el Book of Kells (libro de más de 1200 años de antigüedad) y la biblioteca del campus.

IMG_0814

IMG_0816

IMG_0817

 

IMG_0824

 

 

 

Dublín, pese a estar muy lejos de ser una de las ciudades más interesantes de Europa, bien merece una visita por su historia y su relevancia en el contexto europeo. Ahora tengo de forma seguida tres fines de semana muy moviditos: Madrid, Moscú (¡por fin!) y, para finalizar, la maratón de París. Antes de ello a ver si saco un rato para escribir sobre mi viaje a Portugal en noviembre del año pasado.

Copenhagen Half Marathon – Septiembre de 2014

A la vuelta de mis vacaciones por Islandia hice escala en Copenhague para conocer la ciudad, además de correr su media maratón de cara a mi preparación para la maratón de Ámsterdam.
Entre recogida de dorsal, ducha post-carrera, traslado a la salida, etc; no tuve demasiado tiempo de ver el centro (descontando los 21 kilómetros corriendo), pero me gustó bastante lo que vi, por lo que me he quedado con bastantes ganas de volver.
La capital danesa es más grande de lo que imaginaba. Pensaba que sin mapa me arreglaría por sus calles, pero la verdad es que me perdí un par de veces, lo que hizo que viera menos todavía en las 24 horas que estuve por allí.
En cuanto a la carrera, corrí muscularmente tocado (tibial derecho, cortesía de los casi 5.000 kilómetros por Islandia con constantes cambios en el pedal del acelerador) y acabé -lógicamente- bastante peor. Nada serio, en un par de días estaba totalmente recuperado, pero fue lo suficiente para echar al traste mis planes. Bajé del 1:35, quedándome a 11 segundos de mi mejor marca en la distancia La idea era batirla, cosa que en condiciones normales seguro que hubiera conseguido.

IMG_9415

IMG_9416

IMG_9417

IMG_9418

IMG_9419

IMG_9420

IMG_9421

IMG_9422

IMG_9424

IMG_9425

IMG_9426

IMG_9428

No he tenido un buen último tercio del año (tampoco malo). Para la maratón de Viena fui bastante estricto en la preparación, mientras que estos meses he descuidado -un tanto- un par de aspectos relevantes cuando hablamos de correr la distancia reina del fondo: Descanso y alimentación.
La verdad es que con esa ligera falta de sacrificio me da de sobra para terminar las carreras decentemente… batir marcas ya es otra historia. Soy yo el que tiene que decidir hasta dónde quiere llegar y lo que está dispuesto a sacrificar para conseguirlo. Es algo que he aprendido estos meses.
Volviendo a Copenhague, supongo que dejaré la visita seria a la ciudad para 2016, ya que antes prefiero conocer Estocolmo, Riga, Tallinn o Dublín.

Objetivos para 2015

Como vengo haciendo por estas fechas desde hace tres años, es hora de ponerse metas en el horizonte, no sea que nos vayamos a dormir. Hace cosa de un año me planteé los siguientes objetivos para 2014:

  • Correr dos maratones
  • Correr mi primera media maratón de montaña
  • Subir mi primer 4.000
  • Viajar a América, Asia o Islandia
  • Ver en directo a Pearl Jam

A nivel deportivo ha sido un año insuperable: Maratones de Viena y Ámsterdam, media de montaña de Zermatt, medias de Barcelona, Berlín, Copenhague o Frankfurt; Route du Vin, 20 km de Bruxelles, Pujada al Montcabrer… y aún queda la Behobia – San Sebastián.
Para el año que viene la consigna es clara: Volver a correr dos maratones y aumentar la distancia en carreras de montaña, de cara a correr mi primera maratón de montaña en 2016. Me gustaría correr el Cross du Mont-Blanc (23 km, +1.650 m) y la Course Sierre-Zinal (31 km, +2.200 m). Ya veremos si cuadra el calendario.

En montaña no he progresado todo lo que querría, aunque al final ha sido un buen año. He ascendido las dos cumbres más emblemáticas de Alemania (Zugspitze y Watzmann), ambas situadas en los Alpes Bávaros, así que -aunque no llegan a los 3.000 metros- se trata de mis primeras conquistas en los Alpes. Lo más importante es que me noto bastante cómodo en las alturas y cada vez con más experiencia. Este año no había una planificación clara respecto a este tema. Para el año que viene ya sé que de cara al verano tengo que planear mi ascensión al Gran Paradiso. Un 4.000 facilito para empezar.

En cuanto a los conciertos, por fin vi al único de mis grupos favoritos -en activo- que me faltaba por ver: Pearl Jam. Además de la banda de Eddie Vedder, he visto a otros muchos artistas que tenía pendientes: Yes, Peter Gabriel, Robert Plant, Eagles, Tame Impala… Junto al de Pearl Jam destacaría este año los shows de Dream Theater (¡quinta vez!), Flying Colors y Neil Young. Un buen año, aunque no a la altura de 2012 o 2013. Habiendo visto ya a tanta gente, la música irá teóricamente pasando poco a poco a un segundo plano (sólo en teoría). Para el año que viene me gustaría, si me cuadran las fechas, ir a algún gran festival europeo, aunque no es -para nada- una de mis prioridades de cara a 2015. Sí que me gustaría ver la gira de despedida de The Who.

A nivel de viajes el año ha sido una auténtica locura: Estambul, San Petersburgo, Suiza (x2), Islandia y Ámsterdam. Ahora lo escribo todo tranquilón aquí sentado, pero esos nombres llevaban en mi cabeza unos cuantos años. A ellos hay que sumar otros lugares como Baviera (x4), Viena, Copenhague, Barcelona, Colmar, Bruselas o mi querida Berlín. Y la lista crecerá de aquí a final de año: Oporto y Donostia. No me puedo quejar, eso seguro.
Se me van acabando las opciones cerca, aunque Europa del Este está por descubrir. El año que viene quiero centrar tanto vacaciones como economía en dos viajes importantes y en los Alpes.

En definitiva, mis objetivos para 2015 son los siguientes:

  • Volver a correr dos maratones (inscrito ya a la de París)
  • Correr la Course Sierre-Zinal y el Cross du Mont-Blanc
  • Ascender al Gran Paradiso (4.061 m)
  • Viaje a la Costa Oeste de EEUU, Himalaya o Patagonia
  • Otro viaje importante de tamaño medio (Moscú, Jordania, Grecia, Egipto…)
  • Ver a The Who

Ha sido sin duda un año magnífico, como los dos anteriores. Vamos a por otro.

Amsterdam Marathon – Octubre de 2014

Hasta hace una semana, Amsterdam era mi gran asignatura pendiente en Europa Occidental. Recuerdo que cuando visité Bélgica, en septiembre de 2010, la ciudad holandesa era la otra opción candidata. Al final, a causa del precio del vuelo, el viaje a ésta fue aplazado. El hecho de que la de Amsterdam fuese la maratón elegida para otoño de 2014 (decisión tomada hace prácticamente un año) hizo que la espera fuese aún mayor.
Nuestro alojamiento se encontraba junto a la entrada principal del Vondelpark. Tras dejar las maletas, y en vista del mal tiempo existente, decidimos iniciar los 4 días en la región con la visita al Rijksmuseum. El museo se centra en la edad de oro de la pintura holandesa, siendo -para mí- la gran atracción el cuadro de La Lechera de Vermeer.

IMG_0333IMG_0342

IMG_0345

IMG_0346

IMG_0349

Si hay una ciudad que merece el tan manido apodo de La Venecia del Norte, no es otra que Amsterdam. Son innumerables los canales y puentes que recorren sus calles. Pasear por ellas sería una auténtica delicia si no fuera por las endemoniadas bicicletas. Me parece genial que se potencie el uso de la bicicleta y se le de preferencia respecto a los vehículos de motor, pero no me gustó nada el poco respeto que vi hacia los peatones. Los pasos de cebra no existían para los ciclistas.

IMG_0353

IMG_0354

IMG_0362

IMG_0365

IMG_0367

IMG_0368

IMG_0373

IMG_0376

IMG_0378

IMG_0379

IMG_0383

IMG_0390

IMG_0391

IMG_0392

El Museo de Ana Frank, pese a la larga cola y a que no he leído el libro, me pareció realmente interesante. Por otro lado, no entiendo a qué viene tanto alboroto con el barrio rojo. Pero bueno, como curiosidad está bien.

IMG_0401

IMG_0405

IMG_0409

El segundo día comenzó con un paseo por el Vondelpark. El domingo acabaría conociéndolo mejor todavía, ya que la maratón atraviesa el parque dos veces: del 2 al 4 (cuando estás en plan «estoy corriendo una maratón, esto es la leche») y del 38 al 40 (cuando el discurso cambia a «qué demonios hago aquí, que esto se acabe ya por favor» o «hay gofres con Nutella a la vuelta de la esquina y yo aquí haciendo el gilipollas»).

IMG_0410

IMG_0414

IMG_0417

IMG_0422

IMG_0426

IMG_0428

IMG_0431

IMG_0435

A la fábrica de Heineken no entramos. 18 euros me parecen demasiados para ver cómo se fabrica una cerveza que no me gusta. Me guardo mi dinero para cuando visite la de Guinness en Dublín.
He de decir que la ciudad no me llegó a encandilar. Dimos largos paseos por el centro y, aunque es bonita, no me parece una de las ciudades más interesantes de Europa. Llevaba mucho tiempo queriendo ir y las expectativas eran altas, por lo que no pude evitar sentirme algo decepcionado.
Esta semana fui al médico y me confirmó lo que ya sospechaba: Sufro un severo ataque de insensibilidad y agotamiento respecto a la arquitectura centroeuropea. Me ha recomendado viajar el año que viene menos por Europa e irme algo más lejos. «He oído que Yellowstone y Petra molan bastante» fueron sus últimas palabras.

IMG_0438

IMG_0439

IMG_0440

IMG_0441

IMG_0442

IMG_0447

IMG_0454

IMG_0457

IMG_0460

IMG_0461

IMG_0466

IMG_0469

IMG_0473

IMG_0481

IMG_0482

IMG_0493

IMG_0502

IMG_0505

IMG_0506

IMG_0509

IMG_0511

IMG_0512

IMG_0513

Lo que sí que no decepciona es el Museo de Van Gogh. No contiene las obras que más me gustan del pintor holandés, pero es una delicia como está montada la exposición.

IMG_0514

IMG_0516

El día antes de la carrera (además de pegarme una siestaza) pude visitar dos pequeñas localidades holandesas. En primer lugar fuimos a Zaanse Schans, una especie de Disneyland con molinos de viento. Es bonita, pero me influenció saber que el pueblo se había creado con un objetivo turístico, proviniendo sus casas de otros puntos del país.

IMG_0522

IMG_0532

IMG_0539

IMG_0540

IMG_0542

IMG_0543

IMG_0550

IMG_0556

IMG_0557

IMG_0558

IMG_0561

IMG_0563

Después de comer estuvimos en la población de Haarlem. No está nada mal, pero ya he explicado la enfermedad que sufro. Ambas se encuentran a escasos 20 minutos en tren desde Amsterdam, por lo que no se requiere demasiado tiempo para su visita.

IMG_0567

IMG_0568

IMG_0569

IMG_0570

IMG_0571

IMG_0573

IMG_0578

IMG_0579

IMG_0580

IMG_0581

Y llegamos al gran día (para mí, para vosotros más rollo aún). A dos semanas vista de la carrera estaba en las mejores condiciones que había estado nunca. Las piernas estaban perfectas y el entrenamiento había sido más exigente que en las dos maratones anteriores. Sin embargo, cometí un error enorme. El fin de semana anterior salí de casa los tres días mal abrigado, por lo que cogí un trancazo importante.
Me parece que los corredores a veces ponemos excusas poco convincentes cuando nos va mal una carrera: hacía algo de viento (esta es de las favoritas), me dolía una uña del pie, había demasiada gente, he dormido mal… Hay que asumir que muchas veces, simplemente, no tenemos el día. De cualquier modo, este no es el caso («claro, claro, tú eres distinto»). Tuve que ir vaciando mi sistema respiratorio prácticamente a cada kilómetro, además de notar que el cuerpo no tiraba como debía.
Pasé la media maratón ya con un minuto de retraso respecto a lo previsto, sufriendo para mantener un ritmo que queda muy lejos de mi nivel actual. Sinceramente, creía que el resfriado no me iba a pasar tanta factura, pero estamos hablando de más de 3 horas corriendo a un ritmo decente. No estar al 100% se tiene que notar.
Alrededor del kilómetro 25 me di cuenta de que no iba a mejorar mi tiempo en Viena, por lo que decidí tomármelo con calma y castigar lo menos posible las piernas. Me daba lo mismo hacer 3:37, 3:42, 3:45 o 3:48.
Lo más importante era completar mi tercera maratón, algo que hice sin mayores problemas. Siempre se aprende algo en cada carrera. La lección en Amsterdam es clara: Si de verdad quieres mejorar tu tiempo ostensiblemente, tómate en serio todos los aspectos que influyen en la carrera y no hagas tonterías. Para París ya lo sé. Ojalá fuera este domingo, pero me toca esperar cerca de 6 meses.
Respecto a la carrera en sí sólo decir que está organizada de forma brillante y que tiene muchos tramos preciosos, destacando por encima de todos la salida y la llegada en el estadio olímpico. Como carrera seguramente sea mejor que Frankfurt y Viena, aunque es ligeramente menos rápida. De cualquier modo, estamos hablando de tres de las 25 mejores maratones del mundo.

IMG_0564

IMG_0565

amsterdam_marathon

IMG_0566

La Amsterdam Marathon no ha salido como esperaba y deseaba, pero ha sido una grandísima experiencia. Dadas las circunstancias acabé contento. Terminar una maratón sin arrastrarse siempre es motivo de orgullo. En definitiva, otra maratón en el bolsillo, con varios momentos de esos que quedan grabados a fuego en tu memoria.